Friday, December 24, 2010

Efectos de la política expansiva de la FED

A pesar de que aún hay muchas zonas inciertas en el escenario global hay algunas áreas que se van aclarando. Una que cae en el cajón de estas últimas es la posibilidad de una deflación en EEUU. La recuperación de la economía norteamericana no será espectacular pero el riesgo más grande de una depresión con deflación está fuera de las posibilidades. Esto se debe sin duda a que la política monetaria en EEUU no puede tener un sesgo más expansivo. Es claro para todos que la Reserva Federal (FED) está dispuesta a hacer lo que sea necesario para impedir que la probabilidad de este escenario destruya la confianza de las empresas y de las personas respecto al futuro de la economía. La última de estas acciones ha sido lo que se ha llamado el Quantitative Easing 2 (QE2) o puesto en peruano, el segundo maquinazo. La FED ha mostrado su disposición a seguir en su política de compras de activos, en especial bonos del Tesoro de plazos relativamente cortos (menos de 5 años) hasta por una cifra que bordea los 600 mil millones de dólares. Para que tengan una idea eso es cuatro veces nuestro PBI anual. Esta cifra se acerca al impulso inicial que la FED realizó en la vorágine de la crisis del 2008 (ver el Gráfico 1). El mercado de alguna manera descuenta que la FED tendrá que anunciar en los próximos meses el QE3, el QE4 y así hasta que quede claramente establecido que liquidez no será el problema sino que el sistema financiero encuentre buenos clientes.
Pero aunque parezca mucho dinero lo cierto es que los estimados de los bancos de inversión es que el QE2 sólo aumentaría la tasa de crecimiento del PBI del 2011 en 0.5%. Este es un número muy reducido comparado con el impacto estimado del paquete tributario que se aprobó hace unos días en el Congreso norteamericano que podría aumentar 1% a la tasa de crecimiento del PBI.
Regresando al QE2, la mayor parte de su impacto se dará a través del efecto que esto tiene sobre el tipo de cambio multilateral del dólar con el resto de sus socios comerciales. En una palabra, este maquinazo hará que el dólar sea más competitivo y por lo tanto las exportaciones desde EEUU hacia el resto del mundo aumentarán.
Bueno pero la pregunta que realmente nos importa contestar ahora es cómo esta decisión cambia el panorama para la economía peruana. En una palabra diría que esto ayuda. ¿Por qué? En primer lugar, es clave sacar de la lista de los escenarios posibles ese en que el mundo entra en un franco proceso de larga recesión, y creo que en ese sentido este anuncio indica que en efecto hay que prácticamente eliminar ese terrible escenario. En segundo lugar, la locomotora actual del crecimiento global está en las economías emergentes pero éstas no pueden seguir creciendo a menos que alguna de las grandes economías acompañe este proceso. Lo que vemos es que USA empieza a salir y Alemania se comporta completamente diferente al resto de Europa. Mientras los demás países de Europa muestran un desempleo creciente y decepcionantes tasas de crecimiento, Alemania sigue un ritmo imparable. Su tasa de desempleo sigue a la baja. Parece más un país asiático que europeo. En este sentido, el mundo recupera un factor de crecimiento que necesita a gritos y países como el Perú ven que sus socios comerciales recuperan dinamismo. Esto es fundamental para asegurar que nuestra economía observará tasas de crecimiento cercanas o mayores al 5% durante los próximos cinco años.
Todo este escenario configura una situación que es favorable al Perú en el corto plazo. Por lo menos durante todo el 2011 las tasas de interés se mantendrán en niveles absurdamente bajos y ese nivel de liquidez internacional permitirá un financiamiento barato que debería ser aprovechado no sólo por el sector público (que ya lo hizo) sino por el sector privado. Un efecto adicional que empieza a verse con mayor fuerza y que no puede ser atribuido a la muy modesta recuperación de la economía norteamericana es que los precios de los commodities no terminan su ciclo alcista. Estos altos precios están asociados a un renovado interés de utilizar activos asociados a commodities como activos especulativos. No es que se esté demandando más cobre porque necesito satisfacer una mayor demanda de autos sino porque hay un mayor número de especuladores que cree que la tendencia es que el precio del cobre siga al alza y entonces invierten en activos asociados al cobre. De esta manera, la especulación financiera hace que los precios reflejen en realidad no sólo apuestas sobre el futuro de la economía global sino también decisiones puramente de portafolio. En este sentido, lo más probable es que veremos precios al alza pero mucha mayor volatilidad.
En Perú se ha empezado a discutir la necesidad de tener un fondo soberano de riqueza para contrarrestar una potencial marea de dólares que provoque un tipo de cambio irremediablemente mucho más apreciado que el actual. Vayamos por partes. En primer lugar, los números de inflación en Perú son mucho menos alarmantes que en el resto de los países de la región así que serán los Bancos Centrales de los demás países (Brasil, Colombia, Chile, entre otros) los que tendrán la presión a subir sus tasas de interés de referencia. Todo esto reduce el apetito por Perú pues en términos relativos las diferencias de rentabilidad serán mayores en esos otros países. Esto favorece la hipótesis que la presión apreciatoria sobre el tipo de cambio será más moderada en el caso peruano.
Un segundo elemento a considerar es que el fuerte dinamismo de la inversión provocará en el 2011 un significativo déficit en la balanza en cuenta corriente. Esto no debería llamar a alarma porque confiamos en que los números no serán mayores al 5% en ningún escenario pero el punto es que provocarán una tendencia más bien depreciatoria del tipo de cambio que apunta a compensar cualquier tendencia en el sentido opuesto proveniente de consideraciones de tipo estrictamente financieras.
Por ello, en nuestra evaluación el Perú no necesita urgentemente un Fondo Soberano de Riqueza como mecanismo para aliviar la presión cambiaria sino que es más bien una buena idea que hay que ir desarrollándola lentamente porque los recursos saldrán del fisco y no de las RIN. Los recursos del fisco son significativos pero no es que ya tengamos una montaña de recursos y además no son de libre disponibilidad del Ejecutivo. Es importante recordar que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) que administra el BCR no tiene más que 1.6% del PBI. Este tamaño no es para nada abultado cuando se pone en perspectiva la cantidad de recursos que tuvo que emplearse en el reciente plan de estímulo. La idea es interesante pero creo que por ahora resulta mucho más relevante fortalecer el tamaño del Fondo de Estabilización Fiscal, modificar la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal para introducir una regla fiscal que obligue al gobierno a ahorrar los recursos que son claramente temporales antes de que estos sigan siendo gastados como si tuviesen un carácter de permanente. Esta tarea es prioritaria. Sólo una vez que el FEF tenga al menos 4% del PBI ahorrado podríamos empezar a considerar la posibilidad de un Fondo Soberano de Riqueza.

Columna en Revista Capitales Diciembre 2010

¿Hora de Frenar?

Esta crisis internacional (2008-2010) nos deja varias lecciones. La más importante es que el manejo de la política fiscal dentro de la economía del país es más parecido a manejar un buque tanque que un automóvil Tico. Frente a los riesgos inminentes, no sirve un brusco giro de timón pues el barco casi ni se mueve. Esto nos obliga a manejar con exceso de prudencia si es que queremos estabilizar los ciclos económicos y no profundizarlos. Una reflexión para los equipos de plan de gobierno de los candidatos presidenciales -de los diferentes partidos políticos, agrupaciones y alianzas- es discutir a qué nivel de gobierno (nacional o subnacional) le corresponde la responsabilidad de estabilización del ciclo económico y con qué recursos (antes o después de transferencias).

Comentario al editorial de Gestion 23/12/2010

Monday, December 13, 2010

Agenda 2011: 11 temas urgentes para el país


Mañana presentamos en la Universidad del Pacífico un esfuerzo para influenciar en el debate presidencial. Este esfuerzo de un conjunto de profesores del CIUP está disponible para todos en este link Agenda 2011. Comparte tus opiniones y ayúdanos a mejorar la calidad de la discusión política en el Perú.

Wednesday, December 08, 2010

Un plan Brady para Europa

La crisis global ya cumplió dos años y nadie apuesta a que próximo año se terminará. Por el contrario, el panorama en Europa es desalentador. Los países europeos se parecen cada vez más a la América Latina de los ochenta. Deudas imposibles de pagar con tasas de crecimiento anémicas, políticas cambiarias imposibles de mantener bajo un escenario donde los capitales ya no llegan como antes. Esto no es un problema de dos o tres países sino potencialmente de muchos más que pueden verse arrastrados por una larga parálisis de crecimiento por excesivo endeudamiento tal como nos sucedió a los latinoamericanos durante la década del ochenta.
En América Latina La situación sólo empezó a arreglarse cuando se entendió la necesidad de ser fiscalmente prudentes. Pero cuidado porque la flexibilidad cambiaria no se consideró importante sino hasta después de la crisis asiática. La única forma de salir de un problema de sobreendeudamiento es bajando la deuda aunque suene idiota decirlo. Claro, si es que la economía crece el peso de la deuda sobre el PBI se reduce y no hay problema. El problema es cuando no se crece y la salida es que alguien acepte que no se le va a pagar lo que correspondería. Mientras mayor sea el recorte impuesto a los tenedores de bonos más fácil será olvidarse de la necesidad de flexibilidad cambiaria. En la región, Argentina, Brasil, y México salieron del problema de deuda sólo para volver a caer por –una vez más- combinar políticas fiscales insostenibles con regímenes cambiarios inapropiados.
Europa tiene dos caminos a estas alturas. Una salida es un lentísimo y forzado proceso de ajuste con deflación, severos recortes presupuestales y crecimiento prácticamente nulo. La otra opción es reconocer lo inapropiado del esquema del euro para resolver la actual situación y buscar una recuperación a partir de un ajuste fiscal y flexibilidad cambiaria.
Mientras tanto lo que veremos es un intento de salir de la crisis caminando por la cornisa. Una vez más es interesante recordar que al Plan Brady no llegamos en un primer intento sino que fue el último de muchos intentos fallidos previos. Los países no reconocen sus problemas, los tenedores de deuda soberana no están dispuestos a recortes, los deudores privados buscan garantías soberanas que hacen aún más grande el problema. El 2011 será el año del conejo para los chinos, pero para los europeos será un año de vacas flacas.

Publicado en El Comercio Dic.8, 2010

Monday, December 06, 2010

Evo y los Pensionistas bolivianos

El IPE Opinion de hoy 6 DIC 2010 comenta sobre la desacertada expropiación de Evo Morales que afecta el sistema PRIVADO de pensiones boliviano. Citan un estudio donde recomendaba lo que hoy se conoce como el programa Gratitud.

Wednesday, November 10, 2010

¿Te cambiarías de banco?

Recuerdo cuando estudiaba en EEUU una de las primeras decisiones era escoger una de las dos gigantes empresas que atendían el mercado de telefonía fija. Una vez tomada esa decisión venían incesantes llamadas de la no seleccionada para que uno cambie de parecer. Si uno se cambiaba, la primera compañía contraatacaba con fuerza. El mercado estaba muy concentrado (2 empresas) pero competían a morir por los clientes. Cuento esto porque para muchos la concentración en algunos segmentos del sistema financiero implica necesariamente la falta de competencia. El argumento es que los cuatro bancos más grandes ponen las tasas que quieren y las demás entidades financieras se ajustan a eso.
Frente a esto, estudiamos siete productos ofrecidos por entidades financieras (créditos comerciales, a MYPEs, de consumo, e hipotecarios, tarjetas de crédito, y depósitos tanto de ahorros como a plazo) y evaluamos que tanta competencia existía y si esta había aumentado o no en esta última década. Lo que encontramos es que en efecto, hay un aumento de la competencia en la mayoría de los productos analizados.
Los casos que destacan son los créditos comerciales y los depósitos a plazo. En el primer caso es un segmento que incluye los créditos a las empresas más grandes que tienen la opción de buscar financiamiento no sólo en los bancos sino en el mercado de bonos y además son las empresas donde el riesgo es menor. En el caso de los depósitos a plazo, el ingreso de las entidades de microfinanzas ha significado un golpe a las entidades bancarias pues para tomar la decisión de dónde tener un depósito que no voy a retirar en un buen tiempo lo que importa es la tasa de interés y no la red de agencias que los bancos más grandes pueden ofrecer.
Detrás de estos números también está un regulador que se ha preocupado por fomentar la competencia, abriendo la cancha de Lima a las entidades de microfinanzas, haciendo más fácil la comparación entre distintas ofertas, haciendo más fácil que una persona pueda tener una cuenta en una entidad pero utilice transferencias interbancarias para estar conectadas a cuentas de otros usuarios en otras entidades. La revolución de los cajeros corresponsales ha promovido la inclusión financiera y seguro que la banca celular provocará un aumento aún mayor en esta competencia. Si me preguntan yo diría que este partido recién empieza.

Friday, November 05, 2010

Tuesday, October 19, 2010

CTS: ¿Quién está dispuesto a pagar por un paraguas en Lima?

Salvo que usted viaje constantemente al extranjero o sea alguien muy extraño lo más probable es que si usted vive en Lima no tenga un paraguas en casa. No es que los paraguas sean caros sino que la cantidad de veces al año que uno se podría empapar caminando bajo un aguacero en Lima es cero, o con algo de suerte una. No vale la pena.
El CTS es un paraguas financiero que nadie está dispuesto a comprar pero su compra es forzosa. El Estado sabe que la mayoría de nosotros (los que tenemos un empleo dependiente) no ahorraremos lo suficiente en caso perdamos nuestro trabajo, o lo haremos en activos poco líquidos. Por ejemplo, un segundo departamento que no se puede vender en la semana en que nos despiden. La CTS es totalmente líquida (disponible) el día en que eso pasa.
La norma establece que a partir de Mayo 2011, el trabajador sólo podrá retirar dinero de su cuenta CTS siempre y cuando tenga acumulado más de 6 sueldos. La cifra me parece un poco alta pero la lógica de esto es que (antes) normalmente el trabajador que quedaba desempleado le tomaba entre 4 y 6 meses reengancharse a un nuevo trabajo. De esta manera su nivel de consumo no tenía porqué variar.
El que sufre con esta medida es el trabajador que se acostumbró a sacar todos los meses un poco de su CTS y sumarlo a su remuneración.
En algún momento la CTS tenía que regresar a su origen como dice el comentario de hoy del IPE.

Tuesday, October 12, 2010

Nobel para micro-macroeconomistas

Este lunes el Premio Nobel en Economía fue otorgado a tres macroeconomistas un tanto especiales (Peter Diamond, Chris Pissarides y Dale Mortensen). Estos economistas se diferencian del resto de sus pares por estar muy preocupados cómo funciona en realidad cada uno de los mercados que los macroeconomistas comunes miran de forma agregada. Se les ha otorgado el premio por estudiar porqué los mercados a veces funcionan más lento que lo que uno imagina. Lo cierto es que en la macro muchas veces hacemos supuestos muy simplificadores para ahondar el análisis en otros aspectos. El problema es que para contestar ciertas preguntas esos supuestos pueden ser absolutamente inadecuados. Uno de esos supuestos es que los mercados operan como si fuese competencia perfecta, con ajustes instantáneos en precios y cantidades. Además, algo muy especial en el trabajo de los tres galardonados es que en un mercado competitivo no hay problemas para que comprador y el vendedor se encuentren. Esto último es clave, porque los tres utilizan la teoría de la búsqueda que mi ex profesor en UCLA, John McCall, desarrolló (el ya falleció, por eso no recibe este Nobel) aplicándolo a los modelos macro.
Esta teoría es muy sencilla. La idea es que hay muchos mercados en los cuales en realidad no es muy fácil encontrar lo que uno realmente busca. Piensen en un empleador buscando llenar un puesto determinado, en una universidad tratando de complacer a sus estudiantes con una determinada oferta educativa, o inclusive en un matrimonio donde la esposa no termina de estar satisfecha con la elección de su marido. En todos estos casos (y en muchos más) hay un proceso de búsqueda de información relevante para la toma de decisiones. Esa búsqueda es compleja y como dirían los premiados constituye una fricción, una piedra en el zapato, para el funcionamiento de los mercados. Si usted ha visto jugar billar entenderá lo que es una fricción. Cuando uno golpea la bola con el taco, por más liso que esté el paño verde, eventualmente la bola de billar se detiene por el freno (la fricción) que el paño genera.
Hoy más que nunca para los países desarrollados es importante entender porqué el mercado de trabajo no reacciona a todos los impulsos fiscales y monetarios y la tasa de desempleo se ha quedado testarudamente tan arriba.

Publicado en El Comercio, Octubre 13, 2010

Tuesday, September 14, 2010

Dólar a 2.70

El 17 de Diciembre del año pasado la Universidad del Pacífico me pidió dar una charla para periodistas económicos sobre las perspectivas macroeconómicas del Perú para el 2010. Luego de la presentación una de las preguntas que hizo una periodista fue qué podría pasar con el tipo de cambio. Recuerdo que mi respuesta fue que no deberíamos extrañarnos que el tipo de cambio estuviera cerca a 2.70 soles por dólar para fines del 2010. Esto fue titular al día siguiente en uno de los diarios de la capital.

Mi objetivo con decir una cifra que para entonces sonaba descabellada era que la gente que toma decisiones pensara seriamente qué pasaría si ese escenario se terminaba convirtiendo en realidad. ¿Qué tendrían que hacer para protegerse de un tipo de cambio tan apreciado? ¿Qué ventajas se podrían obtener en esas circunstancias?

Estamos a unos pocos meses para cerrar el 2010 y el Perú está en una situación de privilegio: nunca ha habido más interés por invertir en el Perú. Los temores políticos han disminuido notablemente, nuestros TLC con varios países nos colocan como una plataforma de negocios globales, la gente siente que el Perú no sólo avanza sino que lo hará a toda velocidad. El riesgo de euforia está sin duda más presente que nunca, sobre todo porque el escenario global sigue poco alentador.

Lo que ahora corresponde para los empresarios es pensar en que un escenario probable es que el tipo de cambio el 2011 ronde los 2.50 soles por dólar. Así como lo lee, no se paralice, reaccione. Hay dos fuerzas que se contraponen. Por el lado comercial, habrá una fuerte presión de importaciones detrás del impulso provisto por la inversión privada. Sumado a esto este tipo de cambio tan apreciado debería empezar a poner presión sobre un segmento de nuestras exportaciones. El efecto de un mundo creciendo más lento debería aminorar lo primero pero acentuar lo segundo. Por el lado financiero, está claro que la Reserva Federal mantendrá buena parte del 2011 sus tasas de interés tan bajas como las que hoy. Sin embargo, en este frente es imposible suponer que el BCRP no vaya seguir subiendo tasas hasta al menos 5%. Es decir, mayor presión apreciatoria también por ese frente.

Corresponde a las nuevas autoridades económicas mitigar este riesgo. Entendamos que esta apreciación es mucho menor respecto a lo que países vecinos han tenido que soportar.

Publicado en El Comercio 15/Set/2010

Monday, August 23, 2010

Manejo prudencial

El objetivo del MEF no es que la economía crezca a toda velocidad sino evitando que tenga grandes vaivenes. Juzgando por el pasado reciente no hemos (y me incluyo) sido muy eficaces. En parte porque cuando los vientos fueron favorables se tuvo poca prudencia, y también porque cuando los vientos fueron desfavorables se combinó la incapacidad de gastar más rápido con una rápida reversión de expectativas empresariales. No todo fue en vano. Para empezar, la economía no se detuvo por cuatro años como en la crisis anterior sino por dos trimestres. Además, -y esa es la gran diferencia- el tipo de cambio no se disparó y destruyó a su paso los patrimonios de empresas y familias. Ninguna institución financiera la pasó realmente mal. Pensemos que todo esto pasó en medio de la mayor crisis mundial desde la gran depresión.

Ahora las autoridades están viendo que rápidamente la situación mundial se vuelve a deteriorar. La recuperación parece más un rebote que una auténtica recuperación. La economía europea está detenida y la tasa de desempleo en EEUU sigue cerca de 10 por ciento pero la duración media del desempleo se multiplicó por dos. Ahora en promedio la gente pasa medio año desempleada. En una palabra esto reduce las perspectivas de crecimiento de nuestra economía. Pero no las de este año. Este año será difícil que la economía crezca a menos de 6.5%. Lo difícil será que crezca a menos de 7%. La prioridad del MEF y del BCR debe ser preparar el terreno para tener espacio de políticas expansivas si es que se necesitaran más adelante. Hace rato que no hace falta dar un impulso tan dinámico desde el gobierno. Es ahora cuando se necesita ser prudente para impulsar cuando realmente se necesite. El riesgo de un deterioro significativo de la economía mundial está a la vuelta de la esquina. Los reguladores chinos le han pedido a sus bancos pruebas de estrés con un escenario de una caída de 60% en los precios de los activos inmobiliarios. Si algo así ocurriese los precios de nuestras exportaciones se vendrían en caída libre. Lo que más me preocupa es que las expectativas empresariales en el Perú están estrechamente relacionadas a esos precios. Cuando se desploma el cobre también lo hace el entusiasmo empresarial y con ello la inversión privada. Si algo hemos aprendido es que reavivar el entusiasmo privado desde el gobierno no es tarea fácil.

Publicado en El Comercio Agosto 18, 2010

Friday, July 23, 2010

Inclusión Financiera

Escribo desde Washington DC pues vine a discutir los avances de un trabajo que estamos haciendo con Claudia Cooper para el Center for Global Development (CGD). Esta institución publicó en octubre 2009 un conjunto de 10 principios que deberían ser tomados en cuenta para el desarrollo de iniciativas que apunten a reducir la brecha de acceso a servicios financieros. Básicamente los servicios financieros que las personas podrían utilizar son: créditos, ahorros, seguros y el sistema de pagos. La brecha se da por la intensidad de uso de cada uno de los distintos tipos de servicios que el sistema financiero nos ofrece, pero también por el costo en acceder a dicho servicio. El G-20 acaba de publicar un conjunto de principios sobre inclusión financiera que básicamente recogen lo señalado por el CGD.

El CGD convocó a un grupo de expertos para comentar los avances de nuestros trabajos donde mostramos algunas iniciativas que han permitido profundizar el acceso a distintos servicios financieros. El proyecto busca evitar que un tema de moda (como el desarrollo de las instituciones de microfinanzas) se vuelva en una recomendación ciega de política. Es decir, que debe estar muy claro que el éxito de alguna iniciativa en particular es producto de otras consideraciones o condiciones iniciales que muchas veces no son tomadas en cuenta.

Por ejemplo, ahora está de moda que se proponga el desarrollo de servicios bancarios a través de los teléfonos celulares pero puede ser que la forma como se aplica dicho servicio se está privilegiando el acceso a un grupo muy pequeño de la sociedad a costa de un subsidio demasiado alto para considerar que la iniciativa será sostenible. Es más, la presencia de esta distorsión puede llevar a que se invierta en canales de atención que ya reciben un servicio y se desincentive la atención de otros segmentos.

En la reunión se presentaron los casos de Brasil, India, México, Sudáfrica y Perú. Fue notable observar que en la opinión de los expertos gran mérito tiene el Perú por haber desarrollado sus iniciativas financieras respetando los principios entre los que destaco: promover la construcción de una demanda informada y establecer infraestructura que provea información que reduzca el costo de acceso dentro de un esquema en que el rol del gobierno es limitado y se promueva la provisión privada de los servicios financieros. Punto para el Perú pero falta mucho por hacer.

Publicado en El Comercio Julio, 2010

Wednesday, June 23, 2010

Mundial de cisnes negros

Lamento decepcionarlos pero esta breve nota no la escribo desde alguno de los fabulosos estadios sudafricanos sino desde mi oficina. Hasta la fecha el mundial es reflejo de lo que pasa en la economía mundial. Las grandes potencias todas parecen una caricatura de lo que son sus ligas. Las estrellas del mundial son los países emergentes. La atención está puesta en los inteligentes planteamientos de técnicos como Bielsa, Martinto y Tabarez y no en los estrategas de los equipos que en el papel valían más. En la economía las recetas parecen que empezarán a salir de este lado del mundo porque en el otro aun reina tanta confusión como en el camerino francés. El mundo desarrollado deshoja margaritas sobre si es prudente desacelerar el gasto o si se debe extender el estímulo fiscal. Las agencias calificadoras rebajan sus calificaciones a los países centrales más rápido que algunos árbitros ponen tarjetas amarillas por faltas inventadas.

¿Cómo terminará este mundial? Las casas de apuestas están haciendo millones pues la cantidad de sorpresas es inagotable. Cisnes negros le han puesto a estos eventos de baja probabilidad de ocurrencia pero que tienen un alto impacto. Los mismos cisnes negros que no fueron tomados en cuenta en las evaluaciones de riesgo de los complejos activos financieros en la reciente crisis financiera. Todo lo que nadie creía posible que sucediera pasó. Los equipos que se creían imbatibles cayeron o empataron como si estuviesen hipnotizados por la Jabulani o en trance por las ruidosas vuvuzelas. Así que anime a su esposa a ver los partidos pensando en que los pronósticos de ella serán más acertados que los que usted hizo.

Hablando de sorpresas mundiales, China sorprendió este fin de semana a los mercados anunciando que una vez más dejará que su moneda se aprecie. La última vez que lo hizo entre Julio de 2005 y Julio de 2008 el renmimbi se terminó apreciando 20%, la presión inflacionaria que tenían desapareció y la economía pudo seguir creciendo inclusive con la crisis financiera encima. Esto es desde todo punto de vista favorable para el Perú. Permitirá que China crezca menos a expensas de otras economías, pero difícilmente significará un cambio de rumbo. Aún Europa es un mar de dudas como casi todas sus selecciones. Perdón pero el análisis lo tengo que dejar aquí, viene el próximo partido.

Publicado en El Comercio 24 de junio de 2010

Sunday, May 23, 2010

El futuro de Europa

Europa y su estado de bienestar están bajo la amenaza de una terrible combinación: deuda en exceso y crecimiento escaso. Esta combinación hace que las finanzas públicas de varios países europeos no sean viables tal como están. Estos países no pueden ser tan generosos con sus pensiones, sueldos públicos, o subsidios. Si siguen ese camino, el mercado de deuda soberana no sólo les subirá las tasas de interés sino que les cerrará las puertas. Tal como les ha pasado tantas veces a los países latinoamericanos incluyendo el Perú. Acto seguido venía la crisis cambiaria, la bancaria y la recesión. No digo que todo eso vendrá mañana, pero sí algo de eso vendrá mañana.

La mejor manera de reflejar la mala situación de Europa es recordar que el euro se ha depreciado en el último medio año en 20%. Las perspectivas de un pobre nivel de crecimiento sumadas a la certeza de un masivo ajuste fiscal por el que tendrán que pasar dichas economías llevan a los sistemas financieros a tambalear. Sin duda la morosidad irá en aumento junto con las tasas de desempleo y la parálisis de inversión. Además, los bancos –expuestos a la montaña de deuda soberana europea- tendrán que añadir a sus previsiones no sólo el impacto de la mayor morosidad sino la posibilidad de que la crisis fiscal se resuelva aceptando de manera más obligatoria que voluntaria un recorte al verdadero valor de dichas obligaciones. Lo cierto es que un grupo de bancos está bajo la amenaza de afrontar grandes pérdidas en un momento en que la falta de crecimiento profundiza el problema. Y para bancos en problema no quedan muchos caminos que no sea la fusión, dejarlos quebrar o nacionalizarlos.

Los ministros de finanzas europeos siguen sin aceptar la verdadera dimensión del ajuste requerido y creen que estableciendo un sistema de mayores penalidades para quienes no cumplan con tener déficit fiscales menores al 3% del PBI será suficiente. La historia del propio euro muestra que esas penalidades no son amenaza suficiente como para promover prudencia fiscal entre sus miembros. Francia y Alemania por tres años seguidos violaron este acuerdo sin mayor problema. Si Europa no encuentra como crecer, tendremos este escenario cada vez como más probable. El valor de tener una moneda común se pierde cuando lo único que hay en común es un futuro sombrío.

Publicado en El Comercio 26 de mayo de 2010

Friday, April 23, 2010

¿Proteger o causar daño?

Qué difícil les resulta entender a nuestros hijos que nuestras negativas a algunos de sus pedidos son pensando en su bienestar. Del mismo modo, a nosotros como padres nos cuesta entender que nuestra actitud protectora muchas veces causa más daño que bienestar. Le pasa lo mismo al Congreso que ignora que algunos de sus proyectos de ley aparentemente protectores terminan causando más daño a quienes ellos querían proteger.

El tema estos días es la intención de proteger a usuarios del sistema financiero que por ignorancia o por falta de entendimiento terminan sujetos a una supuesta práctica abusiva de las entidades del sistema financiero que consiste en compensar las deudas pendientes que estos clientes tienen utilizando el dinero depositado en alguna de sus cuentas. En simple esto se refiere a que se cobren cuando nosotros hace tiempo hemos dejado de pagar nuestras obligaciones. Más que abuso hay poca conciencia de lo que uno firma al asumir una deuda con una entidad bancaria.

¿Por qué nos presta un banco? En una palabra porque podemos demostrarle que seremos capaces de devolverles la plata. Demostrarle puede ser a veces algo tan costoso que el banco va a preferir no prestarnos. Un préstamo a una persona de bajos ingresos no es negocio para un banco si no tiene una garantía adecuada y un costo de verificación bajo. Por ello se necesita que nuestra garantía sea de muy fácil ejecución. En un préstamo vehicular la garantía que ponemos es el auto que nos estamos comprando. Si por alguna razón no pagamos el banco utilizará el auto para compensar dicha deuda impaga. Si en vez del auto pusiéramos otras propiedades el banco nos aumentaría el costo del préstamo pues le es más difícil cubrirse las espaldas si decidimos no pagar.

Mientras más líquido sea lo que ponemos como respaldo será más fácil para el banco acceder a prestarnos. Por eso, cuando empezó a prestarse con la garantía de poder compensar deudas con nuestro dinero depositado en alguna cuenta bancaria se pudo empezar a prestarle a personas que tenían ingresos mucho menores. Antes toda esa población no estaba bancarizada, se prestaba a tasas aún más altas, con condiciones inclusive más severas, y por cierto no reguladas. ¿A quién creemos estar protegiendo?

Publicado en El Comercio Abril 30, 2010

Tuesday, March 23, 2010

Administrar el éxito

Hace unos días discutimos con la misión del FMI sobre algunos temas de la agenda peruana. No fue sorpresa que habláramos de desdolarización y de los riesgos fiscales de ahorrar poco en los buenos tiempos. La sorpresa fue discutir sobre cómo administrar el éxito en el Perú. No es que seamos arrogantes o exageradamente optimistas sino que un escenario altamente probable es uno en el cual el Perú reciba en los próximos años un influjo masivo de inversiones. Pero el éxito (en atraer inversión) trae problemas.

En dicho escenario el BCRP enfrentaría una enorme presión para que el tipo de cambio se aprecie. Y no hablo de 5% sino de 20%. Piensen en Brasil que en estos diez años vio como su moneda se apreció casi 50% ante un apetito extraordinario por invertir en Brasil. Nosotros no tenemos el tamaño de Brasil y por lo tanto no somos tan interesantes.

Esta apreciación a mi juicio va a obligar a que eventualmente el BCRP deje de hacer lo que hace ahora. Perú va a tener un tipo de cambio sustancialmente menor y eso desarmará lo que queda de la dolarización de los ahorros y apoyará la creciente desdolarización de los créditos. Esto le permitirá al BCRP no preocuparse tanto de la volatilidad del tipo de cambio. Seguirá acumulando reservas pero por la amenaza perpetua de una crisis financiera externa (digamos China en menos de 5 años).

La UP junto con el IFPRI organizó un seminario sobre las lecciones que América Latina puede tomar de Asia y viceversa. En dicha reunión resultó bastante obvio que una parte de la región había hecho mejor su tarea de estar listo para aguantar las crisis externas. Pero, una mirada de más largo plazo mostró la cruda realidad. Hace 60 años Asia era más pobre que América Latina, hoy es al revés. Dos cosas son muy diferentes entre Asia y América Latina. Allá, la educación y el estado son funcionales al proceso de crecimiento, aquí son obstáculos. Administrar el éxito también pasa por resolver estos dos temas centrales. Hacer las cosas “pese a quien le pese” no es un atajo al éxito.

Publicado en El Comercio Marzo 31 2010

Wednesday, March 03, 2010

Militares, polícías y jubilados

¿En qué se diferencian un trabajador dependiente de un militar o un policía? El uniforme, las armas, y el sistema de pensiones. Hablemos de esto último. En el sector privado lo esencial para recibir una pensión parecida al sueldo que uno tenía es aportar con frecuencia. Si no dependeremos que la rentabilidad que obtengan las AFP. No debería haber un problema de frecuencia de aportes en el caso de los uniformados, dado que son para todo fin práctico empleados públicos.
Bueno, lo es pero por otras razones. Disculpen la crudeza pero una diferencia entre estos dos grupos es que unos mueren con mayor frecuencia. Si bien eso reduce el número de aportes, la consecuencia no debería ser una pensión menor sino un seguro de sobrevivencia más caro que el que pagamos los civiles. Es más caro porque la AFP pagará pensiones con menos aportes efectivamente realizados.
Se ha dicho que la cédula viva es una solución a esa mayor “siniestralidad”. Eso es totalmente falso. Al Estado le saldría más barato pagar el costo adicional (respecto a los trabajadores civiles) del seguro de sobrevivencia que seguir teniendo el esquema de cédula viva.
La cédula viva es una mala solución al problema de tener un esquema de salarios desordenado. En la actividad privada tu remuneración es tu sueldo. A veces se incluyen cosas –auto, chofer- que no son parte de la cifra que será utilizada para calcular tus aportes. En ninguno de esos casos aportas por el costo de dichos servicios que son parte de tu remuneración. En el caso de los militares casi nada de lo que reciben es pensionable por lo que sus aportes son insignificantes, no importa que la tasa de aporte sea muchísimo mayor que la de los civiles.
La solución pasa por garantizar un tamaño de pensión a los actuales jubilados, desarmar la cédula viva, sincerar las remuneraciones y reducir el tamaño de las fuerzas armadas y policiales en función a lo que se tiene disponible. ¿Se anima a encabezar la comisión?

Publicado en El Comercio Marzo 2, 2010

Tuesday, February 02, 2010

Bonos ante una tragedia

Que llueva torrencialmente en la zona de Machu Picchu es inusual pero sucede. El SENAMHI le avisó al Presidente Regional del Cusco y no hubo respuesta. En este caso, no faltó recursos o alerta oportuna, lo que faltó fue la respuesta prudencial. Se optó por suponer que el riesgo no se convertiría en daños para las personas, en destrucción de infraestructura, y en la imagen de incompetencia que se llevan los turistas. Ojalá las silenciosas muestras de solidaridad individual hayan sido abundantes.
Pero mayor es la desgracia que vive Haití tras el devastador terremoto. Más allá de las cuantiosas pérdidas de vidas humanas, macroeconómicamente el terremoto implica una reducción sustancial en la actividad económica de una nación y en su capital acumulado. El país se paraliza varios días, y los daños en infraestructura son tan severos que hay gente que en serio piensa en refundar Puerto Príncipe en una zona más lejos de la falla geológica sobre la que se encontraba la capital.
Los terremotos son imposibles de predecir. Por lo tanto, la mejor respuesta es fomentar las construcciones con estándares apropiados, y tener los recursos para atender la emergencia que un sismo provoque e iniciar una rápida reconstrucción. Para ello, los mercados financieros han introducido los llamados bonos catástrofe. Estos bonos sirven para tener acceso inmediato a fondos frente a un sismo de magnitud considerable. Este es un instrumento interesante para el Perú. Más allá de la generosidad de la comunidad internacional o de la solidaridad local el país estará más protegido financieramente hablando frente a una calamidad como un terremoto.
Haití junto con otras 15 naciones del Caribe tenía una cobertura de este tipo gracias a una iniciativa del Banco Mundial. Haití ya recibió 8 millones de dólares y pagó menos de 400,000 dólares en primas. El MEF estuvo en discusión con el Banco Mundial para hacer algo similar para el Perú. ¿Quién quiere apostar a que en los próximos 20 años no habrá terremotos en el Perú?

Publicado en El Comercio Febrero 3, 2010

Wednesday, January 20, 2010

Sorpresas de verano

Empezamos el año muy lejos de casa con varias sorpresas acumuladas en el correo. La principal no es este falso verano sino la decisión presidencial de volver a cambiar a su Ministro de Economía. Si algo empezaba a ser un claro matiz distinto con respecto al pasado era la mayor duración de los ministros en los gabinetes. Esto es algo muy positivo porque las políticas sorpresivas son reducidas al mínimo si son las mismas personas las que están en los cargos durante todo el mandato presidencial. Y la verdad que ese tipo de sorpresas son justamente las que quisiéramos dejar en el cajón de los recuerdos.

Lo cierto es que este año vendrá justamente cargado por ese tipo de potenciales sorpresas. La discusión pre-electoral inevitablemente se teñirá de exageradas propuestas de aquellos candidatos que no encuentran otra manera de aparecer en las portadas. Discutía esta semana que pasó con una docena de colegas de todas partes del mundo que en mi opinión el Perú ya entró a la zona de países donde las políticas no cambian de manera tan brusca. Ojalá no me equivoque porque esto es un elemento esencial para aspirar a ser un país más próspero.

Pero sólo el tiempo nos dirá como será este 2010 que empieza bastante movido. China será el centro de la atención más que EEUU. China debería empezar a desandar sus estímulos fiscal y monetario para aliviar el cargamontón internacional que no deja de pedirle que modifique su política cambiaria. Estos cambios en el manejo económico de China tendrán consecuencias significativas en los mercados de commodities y en los mercados financieros globales. El Perú volverá a enfrentar este año una larga lista de incertidumbres que son tanto malas como positivas. Insisto en algo que vendo diciendo hace tiempo, la tarea del MEF y del BCRP es tratar de manejar la economía reduciendo la posibilidad de que si alguno de estos riesgos se materialice ello implique un severo obstáculo al desarrollo de nuestra economía.

La Ministra Aráoz tendrá que ir suavemente removiendo el impulso fiscal que ayudó hasta donde pudo y la inversión privada hará lo suyo para retomar el dinamismo del crecimiento. Las buenas noticias locales serán en los próximos meses los bálsamos sagrados de las expectativas. Así que la Ministra tendrá la dura labor de encontrar la velocidad adecuada del gasto sin que eso implique la ira presidencial o la revuelta de los presidentes regionales y alcaldes que andarán en campaña tratando de inaugurar hasta lo inimaginable.

La agenda de la Ministra, que ya debe tener más borrones y anotaciones al margen que correcciones de una novela, deberá tener un objetivo central suponiendo que cualquier candidatura quedó en la lista de aquellas cosas que le negamos a nuestro ego. Para mi gusto aún no es claro en que consistirá el legado de mi ex vecina de oficina en la Universidad. Supongo que lo mejor es que el tema no será una sorpresa, sino el hecho que finalmente algún ministro intente asumir ese reto. Ayudemos que a todos nos conviene.

Publicado en El Comercio Enero 20, 2010